Artículo de Eduardo Anitua en el número de marzo de Maxillaris

Artículo de Eduardo Anitua en el número de marzo de Maxillaris

El doctor Eduardo Anitua firma el artículo “Análisis retrospectivo de pacientes con fracturas verticales dentarias en dientes no endodonciados. Influencia del bruxismo, el tipo de oclusión y la presencia de Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño”, publicado en la edición de enero (número 278) de la revista Maxillaris, dedicada al dolor orofacial.

Actualmente, en Odontología existen multitud de alternativas terapéuticas para lograr conservar un diente afectado por distintas patologías (caries, enfermedad periodontal, traumatismos…), pero la fractura vertical que afecta a la raíz dental es una de las incidencias en las que, cuando sucede, no podemos realizar ningún abordaje conservador, estando el diente abocado a la exodoncia y su posterior reposición mediante diferentes técnicas quirúrgicas o protésicas.

Así, en este artículo se analizan de forma retrospectiva fracturas en dientes sanos, sin tratamiento previo que pueda predisponer a su fractura, y medimos los factores que han podido influir en la génesis de la fractura considerando: esquema oclusal del paciente, tipo de antagonista, presencia y grado de bruxismo y presencia e intensidad del SAHS.

Análisis retrospectivo de pacientes con fracturas verticales dentarias en dientes no endodonciados – Maxillaris

Ver noticia original en: BTI Biotechnology Institute

Artículo de Eduardo Anitua en el número de septiembre de Maxillaris

Artículo de Eduardo Anitua en el número de septiembre de Maxillaris

El doctor Eduardo Anitua firma el artículo “Rehabilitación del maxilar superior atrófico mediante expansión en dos tiempos e implantes de plataforma reducida. A propósito de un caso”, publicado en la sección “Casos de éxito” de la edición de septiembre (número 271) de la revista Maxillaris, cuyo tema central es la cirugía bucal.

En el artículo se aborda cómo los casos de atrofia ósea, tanto en el maxilar como en la mandíbula, son altamente complejos y en ocasiones precisan de diferentes técnicas quirúrgicas para poder lograr una resolución completa y exitosa al ser rehabilitados con implantes dentales. Por ello, combinar diferentes procedimientos en un mismo caso se ha convertido en una técnica de rutina al tener que enfrentarse cada vez más con casos más complicados. En el presente caso clínico, se muestra la resolución de una atrofia horizontal severa con implantes de plataforma estrecha y la combinación de ambas técnicas de Split.

Artículo: Rehabilitación del maxilar superior atrófico mediante expansión en dos tiempos e implantes de plataforma reducida.

Más información en Odontología 33

Noticia publicada originalmente en: BTI Biotechnology Institute

Artículo de Eduardo Anitua en el especial Implantes y Periodoncia de Maxillaris

Artículo de Eduardo Anitua en el especial Implantes y Periodoncia de Maxillaris

El doctor Eduardo Anitua firma el artículo “Osteonecrosis mandibular asociada a bifosfonatos intravenosos. Tratamiento con PRGF-Endoret y rehabilitación implantológica posterior del caso”, publicado en la sección “Casos de éxito” del número de mayo de la revista Maxillaris, dedicado especialmente a la implantología y la periodoncia.

Las lesiones óseas por bifosfonatos intravenosos son un reto para el clínico una vez instauradas. El uso del PRGF-Endoret para regenerar la zona afectada es una técnica contrastada y con excelentes resultados como el mostrado en este caso clínico.

Ver artículo: Osteonecrosis mandibular asociada a bifosfonatos intravenosos – Maxillaris

Más información

Fuente original de la noticia en: BTI Biotechnology Institute

 

Artículo de Eduardo Anitua en el número de diciembre de Maxillaris

Artículo de Eduardo Anitua en el número de diciembre de Maxillaris

El doctor Eduardo Anitua firma el artículo “Elevación atraumática de fosa nasal. Nuevo enfoque terapéutico para el abordaje de la premaxila atrófica”, publicado en la sección Ciencia del número de diciembre de la revista Maxillaris.

Hoy en día existen múltiples abordajes para el maxilar atrófico, tanto en altura como en anchura. La zona correspondiente a la pre-maxila (fosas nasales) es el área donde la inserción de implantes, cuando existe pérdida ósea elevada, es más compleja. En este artículo se presenta un nuevo enfoque para la atrofia en altura de esta zona anatómica con una nueva técnica de elevación de fosa nasal.

Ver fuente original en: https://www.odontologia33.com/

Elevación atraumática de fosa nasal – Maxillaris

Nuevo artículo de Eduardo Anitua en el número de marzo de Maxillaris

Nuevo artículo de Eduardo Anitua en el número de marzo de Maxillaris

El doctor Eduardo Anitua firma el artículo “Rehabilitación mínimamente invasiva de sectores posteriores atróficos. Uso de los implantes de 4,5 mm de longitud”, publicado en la sección Implantología del número de marzo de la revista Maxillaris.

En el artículo se expone cómo los implantes cortos (≤ 8 mm) y extracortos (≤ 5,5 mm) han llegado a la odontología para dar solución a las atrofias verticales de forma mínimamente invasiva con tasas de predictibilidad superiores a las técnicas de aumento óseo y similares y a la inserción de implantes de longitud “convencional”. Aun así, hay algunas ocasiones donde el volumen óseo residual es tan limitado que los implantes extracortos no pueden ser insertados de forma directa. En estos casos, estos implantes deben emplearse con otras técnicas accesorias (crecimiento vertical, unión a injerto óseo, elevación de seno), lo que hace que la invasividad y la morbilidad de los casos aumente, perdiéndose parte de las ventajas atribuidas a los implantes cortos y extracortos. Fruto de esta necesidad de lograr un abordaje mínimamente invasivo en los casos de mayor reabsorción ósea nacen los implantes extracortos de menos de 5 mm. Dentro de este grupo de implantes podemos encontrar, además, implantes menores de 5 mm que engrosan el grupo de los implantes extracortos, abriendo el abanico de posibilidades para los tratamientos de las atrofias severas en altura, generándose un nuevo enfoque a la hora de encarar los casos más complejos. Incluso, pueden colocarse estos implantes de forma supracrestal, transformándose en una opción para los casos de atrofias de hasta 3 mm de altura.

En el presente trabajo se muestra un caso clínico tratado con implantes de 4,5 mm de longitud describiendo la técnica para su inserción y rehabilitación de forma predecible.

Ver fuente original en: Odontología 33

Rehabilitación mínimamente invasiva de sectores posteriores atróficos. Uso de los implantes de 4,5 mm de longitud