por Fundación Eduardo Anitua | 17 febrero 2021 | Noticias
El doctor Anitua ha participado en la serie de podcast “Tendencias”, un proyecto de Silvia Leal junto a BCC Digital. Se trata de varios programas sobre tendencias de futuro y tecnología en los que se abordarán cuestiones relacionadas con la transformación digital, la ciencia, la cultura y el empleo.
En cada uno de los podcast que componen la serie participan expertos de distintos ámbitos que, con su testimonio, ayudarán a comprender cómo la tecnología está cambiando (y cambiará aún más) nuestra forma de ser, de vivir y de hacer negocios.
El proyecto se presenta este jueves 18 de febrero a las 18:00h en tendenciasconsilvialeal.com
por Fundación Eduardo Anitua | 16 febrero 2021 | Noticias
El doctor Eduardo Anitua ha sido galardonado con el premio al mejor caso clínico publicado en la revista Científica Dental, editada por el Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM).
El premio se ha entregado en el marco de los actos conmemorativos de la festividad de Santa Apolonia. El artículo premiado, “Abordaje del maxilar posterior atrófico: elevación de seno por abordaje lateral vs. implantes extra-cortos. Caso clínico con ocho años de seguimiento”, está publicado en el número 1 del volumen 17 de la revista (enero-abril 2020).
Ver fuente original en: COEM Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región
Acto online Santa Apolonia 2021
Abordaje del maxilar posterior atrófico: elevación de seno por abordaje lateral Vs. Implantes extra-cortos.
Diploma premio COEM – Dr. Eduardo Anitua
por Fundación Eduardo Anitua | 1 febrero 2021 | Noticias
El doctor Anitua ha participado en un reportaje de Radio Vitoria sobre respiración. En el mismo, Anitua expone diversas recomendaciones para aprender a respirar mejor, un tema muy serio, abordado en este caso con el gran sentido del humor del periodista Roberto Flores.
Ver fuente original en: Radio Vitoria
por Fundación Eduardo Anitua | 7 enero 2021 | Noticias
El doctor Eduardo Anitua firma el artículo “Implantes de 4,5 mm de longitud para la rehabilitación de atrofias extremas verticales de forma directa”, publicado en el apartado Ciencia y Clínica del número de enero de la revista Gaceta Dental.
En el artículo se expone cómo los implantes cortos son ya una más de las técnicas de rehabilitación del maxilar atrófico que se puieden considerar «de rutina», siendo una opción mínimamente invasiva y con cifras de supervivencia en torno al 99%. Con estos implantes se pueden rehabilitar sectores posteriores con atrofia vertical tanto en maxilar como en mandíbula.
Aun así, existen casos con extrema atrofia, donde el volumen óseo residual no permite la inserción directa de los implantes extra-cortos, ni los de menor longitud (5,5 mm). Para estas situaciones, la mejor opción descrita por la literatura es el aumento óseo mediante diferentes técnicas de regeneración (injertos en bloque, distracción y regeneración ósea guiada principalmente).
Para solventar estas situaciones de forma mínimamente invasiva nacen los implantes de 4 y 4,5 mm de longitud. Con esta nueva longitud se pueden afrontar nuevos retos en mandíbula y maxilar con altura ósea residual menor de 5 mm sin necesidad de aplicar técnicas accesorias. En el presente caso clínico se muestra un abordaje mínimamente invasivo de un sector posterior mandibular con implantes de 5,5 y 4,5 mm.
Ver fuente original en: Gaceta Dental
Implantes de 45 mm de longitud para la rehabilitación de atrofias extremas verticales de forma directa
por Fundación Eduardo Anitua | 9 diciembre 2020 | Noticias
El doctor Eduardo Anitua firma el artículo “Abordaje mínimamente invasivo de un caso con extrema reabsorción vertical y horizontal maxilomandibular. Uso de implantes de plataforma interna estrecha”, publicado en la sección Casos de Éxito del número de diciembre de la revista Maxillaris.
El artículo muestra cómo el uso de implantes estrechos y cortos pueden ser una combinación adecuada para el tratamiento de atrofias maxilares y mandibulares combinadas, logrando reducir el número de cirugías y la morbilidad asociada a las mismas para el paciente.
Ver fuente original en: Odontología 33
Artículo Eduardo Anitua Maxillaris – Diciembre 2020